José Francisco GARCIA-SANCHEZ, arquitecto / architect

lunes, 30 de junio de 2008

proyecto fin de carrera - bodega, centro de interpretación y hotel en villamena (granada)



miércoles, 18 de junio de 2008

proyecto fin de carrera












Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

El estudio de Arquitectura «JFGS / José Francisco García-Sánchez» situado en el Paisaje del Cabo de Gata-Níjar en Almería y Madrid, se encarga del Proyecto e Investigación de la Arquitectura y Cultura Contemporánea, del Territorio y Paisaje cultural, y de las Huellas y Transformación del Patrimonio.


The Architecture Office «JFGS / José Francisco García-Sánchez» based in Almería and Madrid (Spain) works on the design and research of contemporary architecture, the Cultural Landscape and Heritage traces.
CONTACTO / CONTACT

José Francisco GARCÍA-SÁNCHEZ,
arquitecto / architect
josefrancisco@coaalmeria.com
jf.gs@upm.es


(+34) 667 663 280


Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Calle Aljibe Norte, 75
04110 Níjar Almería

www.jfgs.es




«Si quieres ser Universal, grita desde tu Aldea» Leon Tolstoi.

Tweets by josefran_arq

Entrada destacada

XVII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2019. La 'Casa Jacaranda', obra seleccionada.

.

.

Translate

Archivo del blog

  • ►  2023 (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2022 (19)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (22)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2020 (19)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (14)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2018 (20)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2016 (32)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (5)
  • ►  2015 (57)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (5)
  • ►  2014 (41)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (61)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (57)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2011 (21)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2010 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2009 (6)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (1)
  • ▼  2008 (10)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  julio (1)
    • ▼  junio (2)
      • proyecto fin de carrera - bodega, centro de interp...
      • proyecto fin de carrera
    • ►  febrero (4)
  • ►  2007 (8)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2006 (2)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  agosto (1)

.

.

***

José Francisco GARCIA-SANCHEZ
Dr. Arquitecto / PhD Architect

Nacido en Almería en el paisaje del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

FORMACIÓN ACADÉMICA

—Arquitecto (B.Arch+M.Arch) por la E.T.S. de Arquitectura de Granada de la Universidad de Granada, con un trabajo dirigido por el profesor Antonio Jiménez Torrecillas.

—Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA-2) (M.Arch) por la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, con un trabajo sobre Dimitris Pikionis, dirigido por el profesor Emilio Tuñón.

—Doctor Arquitecto (PhD Architect) por la Universidad Politécnica de Madrid con una Tesis desarrollada en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid, bajo la dirección del profesor Luis Martínez Santa-María.

Como estudiante colaboró con el arquitecto y profesor Antonio Jiménez Torrecillas(1962-2015).

DOCENCIA

Desde el año 2010 lleva vinculado a la docencia de Proyectos Arquitectónicos. En los cursos 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 se incorpora en Proyectos Arquitectónicos 1 de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena. En el curso 2010-2011 se incorpora como profesor-mentor en la asignatura Proyectos IV y V de la Unidad Docente de Javier Frechilla y J.M. López-Peláez en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. En los cursos 2013-2014 y 2014-2015, ya como Profesor Ayudante, se incorpora a la asignatura de Proyectos Arquitectónicos 3 de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena.

En el curso 2015/2016 se incorpora como Contratado en tareas docentes e investigadoras en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitecturade la Universidad Politécnica de Madrid. En el curso 2016/2017 se incorpora a la asignatura Proyectos 5 y 6, en la Unidad Docente 13: Frechilla y Martínez Santa-María. En el año 2018 se incorpora al 'Aula E: Lo natural como artificial [y viceversa]'del Máster Habilitante de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM. En el curso 2019/2020 se incorpora a la asignatura Proyectos 5 y 6, en la Unidad Docente 13: Frechilla y Martínez Santa-María, del Grado de Arquitectura.

En el curso 2020/2021 se incorpora como Profesor Sustituto Interino de las asignaturas Proyectos 1 y Proyectos 9 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. En los cursos 2021/2022 y 2022/2023 imparte las asignaturas Proyectos 6, Proyectos 8 y Proyectos 9 de la Universidad de Granada.

Acreditado por la ANECA como Profesor Ayudante Doctor (PAD), Profesor Contratado Doctor (PCD) y Profesor de Universidad Privada (PUP).

Entre octubre de 2015 y marzo de 2021 fue Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA: Instituto de Estudios Almerienses, un centro de investigación del que es miembro desde el 2012 y que forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, CECEL, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Ponente en Congresos internacionales y nacionales. Autor de artículos de investigación en publicaciones especializadas, revistas y libros.

Ha participado en el Jury de Proyectos de la Universidade Évora (2013), en el Jury del Curso de Verano 'Madrid Intercultural'de la Escuela de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid (2018), y en el Jury de las sesiones críticas finales del MDA: Máster en Diseño Arquitectónico de la Escuela de Arquitectura de Navarra (2018). Ha sido invitado a participar en el ciclo de conferencias FAC de la VIII Semana Cultural de la E.T.S. de Arquitectura de Málaga (2017).

DIVULGACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Colabora escribiendo artículos de difusión y opinión en distintos medios de prensa escrita:

—Periódico IDEAL, del Grupo Vocento: Cecilia y Zaha (2012), Un Cortijo, un Palacio (2013), Una verja bi-fronte (2013), Huellas (2014), Antonio López: 1994-2014-... (2015),...

—Periódico DIARIO DE ALMERÍA, del grupo JOLY: Las tres torres trillizas (2015), El Coso de Belén (2016), El Puerto sin Puertas (2016), Almería en los carteles turísticos de 1960 (2016), Medianeras (2016), El Cañarete se salvó (2017), Le Corbusier en Almería (2018), Los apartamentos 'El Palmeral': 50 años (2018), Una puerta para un Rey (2018), Bajo el azul celeste de una cúpula etérea (2018), El Edificio Goya (2020), Tu casa (2020), Álvaro Siza en Cabo de Gata (2020), El anhelo de Jacques Herzog en Rodalquilar (2021), El aura inefable de la Alcazaba (2021), Mojácar en Nueva York (2022).

Ha sido seleccionado para formar parte de FACtual: registro activo de jóvenes arquitectos, de la Fundación de Arquitectura Contemporánea tanto en su edición de Andalucía (2016) como en su edición Ibérica (2018).

INVESTIGACIÓN

Dirige y participa en varios Proyectos de Investigación financiados. Becas de investigación: pre-doctoral F.P.U. (2010-2014), Fundación Arquitectura y Sociedad (2010), Fundación Eduarda Justo (2014), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2014). Coordinador del Concurso Ibérico de soluciones constructivas Pladur y secretario del Jurado en su fase local, y miembro del Jurado en su fase Ibérica.

Desarrolla varias líneas de investigación sobre temas relacionados con el proyecto y la investigación de la arquitectura y cultura contemporánea, del territorio y del Paisaje Cultural, y de las huellas y transformación del Patrimonio.

Le interesan las aproximaciones sobre lo ordinario en la arquitectura, desde una mirada inductiva y transversal; la percepción fenomenológica de las atmósferas construidas; y las relaciones no evidentes que se producen entre diferentes posiciones de disciplinas periféricas.

Ha publicado varios artículos sobre el arquitecto Dimitris Pikionis: 'El Paisaje delineado de Dimitris Pikionis, el arquitecto silencioso' (2011), 'Dimitris Pikionis: la alfombra pétrea' (2015), 'Dimitris Pikionis: Genius Loci' (2015) o 'Las huellas y pavimentos de la Acrópolis' (2016).

También ha publicado artículos sobre diferentes temas, todos ellos vinculados a un acercamiento sobre lo ordinario en la Arquitectura y el Paisaje: 'El dibujo del Capitel como premonición. La colección de Javier Peña' (2022) en la Revista EGA. Expresión Gráfica Arquitectónica, 'El pavimento cerámico en la arquitectura de Gio Ponti' (2019), 'Huellas' (2014), 'El Sur: placer austero' (2013), 'Ornato in-decoroso' (2012), 'La Casa y el Árbol' (2011), 'La fortaleza de la escasez' (2010) o 'Casa Experimental de vacaciones en Muuratsalo, Alvar Aalto. Atrio cerámico' (2019).

Desarrolla una línea de investigación sobre la condición 'infraestructural' de la arquitectura. Desde 2011, lleva a cabo una profunda investigación sobre el Paisaje Cultural en torno al Pantano de Isabel II de Níjar (Almería): una presa de piedra construida a mediados del siglo XIX. Además ha organizado visitas y recuperado elementos del patrimonio vernáculo: liderando la participación activa en la reconstrucción de balates o la limpieza de acequias y canales. Ha difundido este Paisaje en Congresos, entrevistas y artículos de revistas especializadas. Y un libro, hoy en proceso de maquetación.

Y desde 2013, desarrolla un trabajo de investigación y puesta en valor de la obra del arquitecto almeriense y Catedrático de la Escuela de Arquitectura de Madrid Fernando Cassinello (1928-1975), destacando las publicaciones en la revista Informes de la Construcción, del CSIC, de los artículos: —Fernando Cassinello, arquitecto poliédrico (2017) y —Tres Torres y un mar: la última obra de Fernando Cassinello (2014); o en la revista Journal of Construction, editada en la Universidad Católica de Chile, el artículo: 'El Palmeral' apartments in Aguadulce by Fernando Cassinello (2020); o en la revista 'VAD. Veredes Arquitectura Divulgación', el artículo 'El Gran Hotel Almería de Fernando Cassinello: hito urbano y atalaya al Mediterráneo, 1968' (2020), además de otros tantos publicados en las actas de Congresos nacionales e internacionales, como: 'Fernando Cassinello: un arquitecto por descubrir' (2014), 'Fernando Cassinello: la construcción del paseo vertical' (2014), 'Alcazaba Gran Hotel: Fernando Cassinello y la arquitectura turística' (2015), o ' Facing the sea: 'Edificio Playa' of Fernando Cassinello in Almería, 1961-1963' (2018).

Desarrolla también una línea de investigación sobre la vivienda colectiva en Almería, durante las décadas de 1960 y 1970, destacando los trabajos sobre El Barrio de El Puche (1970-1975) (de Antonio Acevedo, Santiago de la Fuente y Carlos Pfeiffer) (2015), La Casa-Patio de El Puche en Almería (2021), el Hotel Indálico (1965-1968) (de Fernando Higueras y Antonio Miró) (2016), el Edificio Parque (1967-1970) (de Antonio Vázquez de Castro, José Luis Íñiguez de Onzoño y Manuel Sierra Nava) (2016), o los Apartamentos 'Espejo de mar' (1972) (de José María García-Valdecasas Salgado) (2017), entre otros.

Ha sido coordinador del I Ciclo de Conferencias: «Trinidad, Langle y Góngora: tres pioneros de la Arquitectura en Almería» (2018) y del II Ciclo de Conferencias: «Pioneros de la Arquitectura en Almería: Rull, Peña y Cassinello» (2019) que han organizado el Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provicial de Almería y el Colegio de Arquitectos de Almería. Y también del III Ciclo: «Tres Arquitectos de Almería en diálogo con el Patrimonio: Castillo, Blanes y de Torres» (2021).

Ha sido secretario de redacción de la revista científica «Proyecto y Ciudad: revista de temas de arquitectura»(ISSN: 2172-9220) entre los años 2010 y 2014, editando los números 1, 2, 3 y 4, indexada en DICE, RESH, LATINDEX,...

EXPOSICIONES

Sus obras y proyectos han sido expuestos en: el Colegio de Arquitectos de Madrid, Cádiz, Almería y Granada, Feria Internacional Cevisama (Valencia), el Centro Cultural Alfredo Krauss (Madrid), el Rectorado del Hospital Real (Granada), E.T.S. de Arquitectura (Madrid), IFEMA (Madrid), Murcia, Jaén, el Exhibition Centre (Bilbao), y en el Centro Cultural La Recoleta de Buenos Aires (Argentina).

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Ha sido Premio Alonso Cano de Arquitectura (2007) y Mención de Honor en el Premio Ibérico Pladur (2007) y Primer Premio en su edición de la Universidad de Granada. Accésit en los Premios de la Fundación Polanco Enri (2007) (junto a Juan Antonio Serrano). Finalista en el Concurso de Ideas para la construcción de un Pabellón efímero en San Sebastián/Donostia (2015). Finalista en el Concurso de Ideas para la Regeneración, integración y renovación de el núcleo de El Parador de Roquetas de Mar (2016). Mención en el Concurso «La casa soñada» de la Cátedra Cerámica de Madrid. Primer Premio en el Concurso del Cartel del Ciclo de Conferencias 2022 del Colegio de Arquitectos de Almería. Seleccionado en el VI Concurso Nacional de Jóvenes Arquitectos (2006).

Primer premio de investigación en el 'I International meeting of researchers on Heritage' (2014).

Primer Premio 'Textos de Investigación' en el Foro Cerámico Hispalyt 2018-2019 con un artículo sobre la Casa Experimental de Vacaciones en Muuratsalo de Alvar Aalto.

Primer Premio en el VII Premio IUACC a la Mejor Tesis Doctoral 2022 organizado por la Universidad de Sevilla.

La Casa Gallarda (2014), ha sido seleccionada en los VI Premios de Arquitectura Enor (2014), en la convocatoria 'Procesos Arquitectónicos' del CSCAE (2014), en la XV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2015), en la II Bienal de Fotografía FOTOARQ (2015) y en la V Edición de 'ARQUIA PRÓXIMA: futuro imperfecto' (2016). Ha sido Finalista en el 'Premio Obras Cemex 2017' en la categoría de edificio sostenible (Cemex Building Award 2017 / Sustainable Building). Ha obtenido el PREMIO ARCO (2012-2016) en la modalidad de 'Vivienda, rehabilitación e interiorismo' que otorga el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería. Y la revista italiana DOMUS la ha seleccionado en su lista de 15 proyectos del año 2015: #BestOf #Architecture.

La Casa Jacaranda (2019), situada en al Parque Natural de Cabo de Gata, en Almería ha sido NOMINADA al Premio Mies van der Rohe 2022 / EU Prize for Contemporany Architecture - Mies van der Rohe Award 2022. Ha quedado finalista en los XII Premios de Arquitectura e Interiorismo de Porcelanosa (2019), finalista en los V Premios A+ ArquitecturaPlus (2019), finalista en los premios Piscina & Wellness de Barcelona (2019) y seleccionada como obra en la XVII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2019) y en la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz - BASC (2022). También ha sido nominada como finalista en los Brick Awards 2020. Ha sido seleccionada en los VIII Premios de Arquitectura Enor (2020) y Seleccionada como Finalista en la VII Convocatoria Arquía/Próxima y que participará en el próximo «VII Festival arquia/próxima 2020 — Punto de inflexión: posiciones radicales para un mundo de cambio» (2020). Ha recibido una Mención en la categoría 'Habitar' del 'Palmarés Architecture Aluminium TECHNAL 2019' (2020).



+CONTACTO

josefrancisco@coaalmeria.com

jf.gs@upm.es

667 663 280

www.jfgs.es

contador web
(c) JFGS Architecture office / José Francisco García-Sánchez. Con la tecnología de Blogger.